Cómo contribuir a la ciencia sin esfuerzo ni dinero
Algunas formas de contribuir a la ciencia
Podría parecer que el título de este artículo es puro clickbait y que su contenido no se va a corresponder con la realidad. Os pido que me deis un voto de confianza y continuéis leyendo, y no saquéis conclusiones hasta llegar al final de la entrada.
Los temas que se tratan en ciencia son muy complejos, y, por lo tanto, parece imposible colaborar sin una formación previa muy extensa y concreta. Una opción para ayudar a la investigación científica es mediante las iniciativas de ciencia ciudadana de la Fundación Ibercivis.
Otra opción es el mecenazgo. Contribuir con dinero a fundaciones científicas, especialmente en proyectos de investigación mal financiados. Por ejemplo, la investigación de enfermedades raras o la ciencia básica (que investiga las leyes básicas de la naturaleza) Pero, evidentemente, esta opción no es gratis. Entonces, ¿os he metido? Claro que no, hay otra posibilidad.
Un poco de historia: La búsqueda de vida extraterrestre
La búsqueda de vida alien emplea radiotelescopios. Estos equipos analizan radiaciones del espectro electromagnético distintas a la luz visible. El Proyecto Ozma fue el primer experimento de búsqueda de vida extraterrestre con radiotelescopios.
El Proyecto Ozma fue iniciado en 1960 por Frank Drake en la Universidad de Cornell. Un año después, este científico, con ayuda de su equipo, desarrolló la ecuación de Drake.
Según los cálculos de Fran Drake, habría un número elevado de civilizaciones avanzadas en el Universo. Esto supuso un impulso a la búsqueda de vida extraterrestre. Los científicos soviéticos también desarrollaron proyectos similares para la búsqueda de aliens.
Procesado masivo de datos
La construcción de nuevos radiotelescopios y la mejora de la tecnología supuso un enorme incremento de la información recogida. Se desarrollaron numerosos proyectos de investigación espacial.
Además, con el tiempo se utilizaron nuevas técnicas de análisis de datos más precisas, pero que consumen más potencia de cálculo. Este hecho, unido a los recortes en financiación pública, dificultó la investigación. A pesar de la financiación privada, tanto de particulares como de empresas, seguía siendo difícil procesar toda la información recogida.
SETI@home: Computación distribuida y voluntaria
En 1999, el Berkeley SETI Research Center desarrolló el proyecto SETI@home, de computación distribuida. Desde entonces, cualquiera puede colaborar desde casa en el análisis de las señales de radiotelescopios en la búsqueda de vida extraterrestre. Para ello solo había que instalar SETI@home en el ordenador. De este modo, con un montón de ordenadores conectados a Internet, la potencia de cálculo disponible se incrementó mucho a bajo coste.
SETI@home no fue el primer proyecto de computación distribuida. Al menos dos plataformas de computación se crearon antes. GIMPS (no confundir con GIMP) se lanzó en 1997, para buscar números primos. Distributed.net nació en 1997 con el objetivo de romper un sistema de cifrado. Sin embargo, SETI@home fue la base para crear BOINC en 2002, que permite contribuir en varios proyectos científicos aún a día de hoy. Hoy en día, SETI@home es un proyecto de investigación más en la plataforma BOINC.
Cómo contribuir a la ciencia con BOINC
Para contribuir a la ciencia con tu ordenador, solo tienes que descargar el programa BOINC (disponible en Windows, Mac, Linux y Android) y elegir los proyectos en los que quieres participar. Puedes elegir individualmente los proyectos BOINC a los que contribuir o unirte al grupo Science United para simplemente elegir en qué áreas colaborar (las opciones son astronomía, química, física, biología y medicina, matemáticas e informática, IA y ciencia cognitiva y ciencias de la tierra). Tu ordenador se unirá a los proyectos de las áreas correspondientes, formando parte de una gran red de computación distribuida.
Todo aquel proyecto de investigación que requiera una gran capacidad de cálculo puede beneficiarse de usar BOINC, independientemente de su temática. Antiguamente, la Fundación Ibercivis contaba con su propio proyecto en la plataforma BOINC. Sin embargo, a día de hoy no conozco ningún proyecto de investigación español en BOINC.
Una vez hecho eso, puedes configurar BOINC para determinar cuánta potencia cedes y en qué momentos, aunque por defecto solo lo hará cuando el ordenador no esté en uso.
Qué tener en cuenta al usar BOINC
Emplear BOINC aumenta el consumo de potencia del ordenador, aunque el impacto en la factura de la luz normalmente será mínimo. Si dejas el ordenador encendido todo el día será algo más, pero si simplemente aprovechas el tiempo en que está encendido, pero sin usar seguramente ni lo notes.
¿Podría BOINC reducir la vida útil del ordenador? Es muy poco probable. Aunque en teoría los componentes informáticos sufren un mayor desgaste cuanta mayor sea su temperatura, en la práctica el efecto es discutible. Es prácticamente imposible que tu PC se queme, ya que todos los equipos cuentan con medidas de seguridad para rebajar la potencia antes de que llegue a sobrecalentarse. Si detectas que eso ocurre, limpia tu ordenador de polvo. Incluso si eso no ocurre, deberías limpiar tu ordenador, como mínimo, una vez al año, especialmente cuando empiece a hacer calor.
Y tú, ¿ya conocías BOINC? ¿Te plantearás unirte a partir de ahora? ¿Quieres que escriba sobre algunos de los proyectos de investigación pertenecientes a la plataforma BOINC? ¡Dímelo en los comentarios!