Reseña del libro Rest is Resistance

Puesto que en el club de lectura de Arcorrol solo leemos un libro cada dos meses, tengo tiempo de sobra para otras lecturas entre medias. Normalmente son novelas de ciencia ficción o aventuras que, a pesar de resultar entretenidas, tampoco me interesa analizarlas en profundidad. Sin embargo, en este caso sí me he encontrado un libro del que merece la pena hablar.

Rest is resistance: A manifesto es un libro de Tricia Hersey. Esta mujer negra estadounidense nos cuenta cómo en su juventud vivía al límite de la extenuación, tratando de compaginar trabajo, estudios y el cuidado de su hijo a costa de su descanso y salud. Entonces descubrió el descanso como la tabla de salvación, tomando siestas en momentos libres a lo largo del día. Desde 2016 creó el movimiento "Rest is resistance" y posteriormente fundó "The Nap Ministry". En este libro, publicado en 2022, recopila sus creencias para una mayor difusión.

Foto de Ann Danilina en Unsplash

Según la autora, el capitalismo, junto con otras ideologías como el supremacismo blanco y el machismo, oprimen al ser humano, haciéndole funcionar como una máquina, y generan injusticia social. El sistema nos hace creer que no merecemos descansar, ni si quiera contar con los medios mínimos para subsistir, si no nos lo ganamos a través del trabajo. Para el capitalismo, el descanso es un lujo, no un derecho. La "cultura del esfuerzo" nos exhorta a ignorar las señales de cansancio de nuestro cuerpo para continuar esforzándonos cada vez más. Esto no es algo exclusivo de la edad adulta, sino que se nos impone desde niños a través de la educación. Así, nos sumerge en un permanente estado de agotamiento, trauma y falta de sueño que nos impide imaginar otros estilos de vida.

Para Tricia Hersey, la salida a esta situación se logra a través del descanso. El descanso no solo implica dormir, sino cualquier actividad que nos permita conectar la mente y el cuerpo, ya sea meditar, mirar por la ventana, bailar, soñar despierto, etc. A través de ese descanso podremos imaginar cómo queremos que sea nuestra vida y nuestra sociedad, resistiéndonos al estilo de vida que el capitalismo trata de imponernos. Una de las claves que propone para ello es desconectarnos con frecuencia de las redes sociales. Aquí también habla de la importancia de la comunidad. Cree que uno no puede liberarse del capitalismo por sí solo, sino que debe hacerlo en colaboración con otras personas, ayudándose unos a otros. Con este fin fundó The Nap Ministry, lo que se podría traducir como "la iglesia de la siesta" A través de ella organiza siestas colectivas y grupos de debate, con el fin de des-estigmatizar el autocuidado y el sueño. De este modo, busca una revolución no basada en las manifestaciones ni en otro tipo de protestas, sino en que cada individuo se niegue a ser explotado, poniendo su descanso y su salud por encima de las ambiciones del capitalismo.

Foto de l ch en Unsplash

Aunque las ideas de Tricia Hersey sobre el capitalismo y sus efectos en los individuos, especialmente en las mujeres negras, me parecen plausibles, me temo que no están plenamente fundamentadas. Si bien la autora cita libros y artículos científicos, no creo que haya suficiente evidencia como para demostrar lo que dice. Sin embargo, esto no es motivo suficiente como para desechar estas ideas. Al fin y al cabo, si a las demás religiones no les exigimos pruebas científicas que respalden sus creencias, tampoco deberíamos hacerlo con este movimiento. Recordemos que este libro es un manifiesto, no un ensayo. También hay una parte espiritual con la que no conecto para nada, según la cual el descanso permite recuperar la sabiduría de los ancestros y cuestiones similares. No es de extrañar la presencia de elementos espirituales, ya que una de sus fuentes de inspiración es la teología de la liberación negra, junto al feminismo y otros movimientos sociales.

También es importante señalar las diferencias sociales y culturales. Tal vez el discurso de Tricia Hersey nos pueda parecer alarmante y exagerado, pero hay que tener en cuenta el contexto. La cultura laboral y las ayudas sociales en Europa no tienen nada que ver con las de EE.UU, donde vive la autora.

Foto de Art Institute of Chicago en Unsplash

Aun así, creo que las ideas que trae sobre la importancia del descanso y escuchar al cuerpo, frente al discurso del esfuerzo, son importantes. No es necesario estar de acuerdo plenamente con las opiniones de la autora para probar sus consejos. Reducir el uso de las redes sociales, reservar un tiempo cada día para descansar, tratar de conectar más con nuestra comunidad, son acciones que pueden ayudar a millones de personas que viven con ansiedad y desesperanza. Para ello no hace falta desear el fin del capitalismo, ni tratar de conectar con nuestros ancestros, basta con estar dispuestos a experimentar en búsqueda de una mejor calidad de vida.